miércoles, 2 de julio de 2025

Teenage Ingineering ep-133 K O 2, review completa

¡Qué tal, amigos de Unidos pa' Sonar! Hace como un año, hicimos una review acerca de los Pocket Operators y el anuncio de adquirir la secuela del PO-33 K.O. Finalmente, este producto ya lo tenemos en nuestras manos después de un año de ese anuncio, y voy a hacer una review desde la perspectiva de cómo un músico ciego puede usar este aparato con facilidad.

Este es un sampler y secuenciador. No se deje intimidar de que solo tenga 64 MB de almacenamiento, porque las características que lo hacen único son lo que realmente importa.

Ya veníamos esperando una actualización del PO-33 K.O., que hasta ahora sigue siendo el sampler más vendido del mundo, el más pequeño también (Record Guinness lo confirma), y con el éxito de casi 3 millones de copias vendidas en todo el mundo.

Tanto marketing fue implementado para anunciarlo que más de uno no se ha resistido; es por eso que también me he subido al tren, ¡y finalmente está aquí con nosotros!

La Caja

La caja es algo pesadita y la abrimos con cuidado. Dentro viene el sampler, los manuales de instrucción y, como cosa curiosa, las perillas de datos para instalar.

No sabemos por qué motivo el K.O. II viene sin perillas, pero estas se pueden instalar, ya que vienen en la caja.

Esto recuerda a cuando jugábamos con Legos; su apariencia de las perillas es casi como de Lego, pero una vez que se instalan, no habría problema de uso.

Se dice que este sampler tuvo un poco de mala fama por perillas rotas y altavoces defectuosos.

En nuestro caso, ambas cosas funcionan y está súper bien.

El K.O. II se alimenta bien por USB (si conectas a la computadora o a un cargador de celular) o con 4 pilas AAA.

Yo pensé que era un tanto más pequeño, le noté un poco grande para llevarlo. Tiene casi el grosor de un iPad, pero eso sí, con muchos botones.

Los pads no son como los pads acostumbrados de cajas rítmicas o samplers de más rango; son botones algo pequeños que van de tres en tres. Los 12 pads no van así seguidos o de seis en seis, sino de tres en tres. También actúan como botones para los números.

Controles (de izquierda a derecha)

  • La perilla del volumen global.
  • Abajo, una perilla que controla algunos parámetros (por ejemplo, si estás en los efectos).
  • Botones de grupos A, B, C, D.
  • Los 12 botones numéricos, a semejanza de un teléfono, que corresponden a los pads.
  • Botón de grabación.
  • Botón de Play.
  • Botón Enter.

Debajo de la Pantalla (a la izquierda)

Se encuentran abajo del volumen:

  • Sound: Con este botón y las teclas más y menos seleccionas los sonidos o las locaciones donde están tus sonidos.
  • Main: Este es el botón que corresponde para moverte por proyectos, patrones y escenas.
  • Timing: Con este controlas el tiempo. Puedes regular el tiempo con las perillas, ajustar el swing y también puedes hacer tap tempo.

Luego tenemos las dos perillas que hacen varias funciones según donde nos encontremos.

Debajo de las Perillas (cuatro pequeños botones)

  • Sample: Este es el botón principal para poder grabar tu sample.
  • Fader: Este botón sirve para ubicarte en un parámetro en específico, o en una pantalla (ya sea sampler, secuenciador o la pantalla principal). Puedes seleccionar un parámetro de la lista y asignarlo a los faders o perillas.
  • Effects: Presiona este botón y tienes acceso a los efectos que trae el EP-133.
  • Erase: Para borrar elementos de la unidad.
  • Keys: Convierte tus pads en modo teclado.
  • Shift: Esta es la tecla principal que, en conjunto con otros botones, nos lleva a funciones directas.

Pantalla y Altavoz

La pantalla es grande, pero de poca resolución.

Tiene un modesto altavoz que suena bastante débil, pero su poderío es conectarlo a una mixer o a algo externo.

Un discreto micrófono se encuentra arriba del altavoz.

Conexiones

  • Line In: Para conectar lo que queramos como fuente externa.
  • Line Out: Salida de audio.
  • Sync In y Sync Out: Para conectarlo y sincronizarlo con otros dispositivos vía pulsos.
  • MIDI In y Out: Para conectar dispositivos MIDI.

Todos estos conectores son 3.5 y TRS.

Sin olvidar el puerto USB, para conectarlo a nuestra PC.

Adelante, al lado de la pantalla a la izquierda, está el compartimento para las pilas, que son 4 AAA, y que dicen tener una duración de 20 horas continuas.

Y finalmente, el interruptor de encendido y apagado.

Primer Encendido y Almacenamiento

Al prenderlo, la unidad ya viene con 500 samples precargados. Estos samples de fábrica ocupan un espacio considerable de tamaño en los pocos 64 MB que tenemos. Aún nos quedarían casi como 40 MB para samplear lo que quieras.

Los samples están bien organizados: 100 bombos, 100 cajas, 100 hi-hats y 200 sonidos más repartidos en bajos, sintes y efectos.

Hay lugar para 999 samples, o llenar los 64 MB, cualquiera de las dos cosas que ocurra.

A 2025, que el K.O. II tenga 64 MB parecería un juego o una vergüenza, pero recordemos que no hace mucho tiempo, samplers famosos como el Akai S3000, el E-mu Emulator 4, o el Roland Fantom X, o el primer Yamaha Motif, hacíamos maravillas con 64 MB de ROM.

Jerarquía de Carpetas

Proyectos

El K.O. II puede alojar 9 proyectos.

Grupos

Dentro de cada proyecto hay 4 grupos, cada uno con los samples que vas a usar.

Puedes llenar hasta con 48 samples (12 por cada grupo) y asignarlos de tu librería actual que tengas cargada, sea de la de fábrica o tus propios samples.

Patterns

Cada proyecto puede alojar hasta 99 patterns. Puedes hacer patterns para cada grupo, no todos a la vez, sino por grupo, y de la duración que quieras.

Escenas

Cuando ya estén listos tus patrones, consolida la combinación de ellos en escenas. Las escenas son los mismos patterns, pero aquí puedes seleccionar cuáles sonarán a la vez y esto se convertirá en una escena donde también se guardarán los parámetros de efectos que has usado.

Grabación de Samples

Es fácil grabar un sample dentro del K.O. II. Solo presiona Sample, cualquiera de los pads a la vez graba lo que quieras y cuando termines suelta los botones.

Lo escucharás al momento cuando presiones ese pad, y se guarda automáticamente en una locación libre de las 999 disponibles.

Para añadir más muestras repite la operación.

Sampleo de Manos Libres

También es posible samplear de esa forma. Presiona Sample más Shift y cualquiera de los pads. El K.O. II estará a la espera del audio y en cuanto suene, esto sampleará al instante. Para parar la muestra presiona el botón Sample otra vez.

También puedes pasar samples con la aplicación EP Sample Tool, que la comentaremos más abajo.

Ahora que tienes tus samples, asignemos cada uno a cada pad para formar grupos.

Selecciona del A al D para seleccionar tus pads de samples, pueden ser baterías, bajos o sintetizadores.

Si es un pad melódico, presiona Keys para tocarlo como un teclado cromático.

Grabando tu Música

Cuando ya tengas tus grupos hechos, grabemos tu música.

Presiona cualquiera de los botones de los grupos y el más y el menos.

Ve al tope hacia la izquierda del todo con el botón menos para seleccionar el patrón 001. Presiona Record y Play a la vez para grabar.

Puedes definir la duración de tu patrón con las teclas más y menos.

Toca lo que quieras con los pads y graba.

Repite la operación para cada patrón que quieras.

Estos actúan de manera independiente.

Cada grupo opera de manera independiente.

Y si te gusta una combinación de patrones que tengas hecho con los grupos que usaste, consolida todo guardándolo como escena. Presiona Shift más A. Aparecerá en pantalla el mensaje "COMMITTED" y tu escena estará guardada.

EP Sample Tool

Esta es la aplicación que acompaña al K.O. II, desde donde puedes gestionar los samples y carpetas del K.O. II desde tu PC.

Es una aplicación basada en web, de modo que se abre con un navegador, como Google Chrome o Edge.

Hay que conectar nuestro K.O. II a la PC, suele tener problemas de configuración al principio, pero solito se arregla (esto es basado en nuestra experiencia).

La app web de Sample Tool no es amigable con lectores de pantalla. Algunas funciones puedes accederlas con el cursor de JAWS o el revisor de objetos de NVDA.

Para cargar samples tienes que arrastrar y soltar, o copiar y pegar; en ambos casos funciona.

Lo malo de esta aplicación de Sample Tool es que al ser con navegador, funciona dentro de los servidores de Teenage Engineering, y tienes que sí o sí estar conectado a internet para usarlo.

Al comprar tu K.O. II, es recomendable actualizar el firmware, ya que corrige errores y añade excelentes características nuevas.

Si Formateas, ¿qué Pasa?

Si formateas la unidad, incluso se irán los sonidos de fábrica, pero en la actualización puedes formatear la unidad con o sin los sonidos de fábrica.

Yo, por ejemplo, formateo así en blanco para tener los 64 MB libres para los samples.

Nuevas Características en la Versión 2.0

Resampling

Ahora puedes seleccionar un sample que tengas, añadirle efectos y resamplear internamente.

Modo Canción

Ahora el grupo de escenas puedes agruparlas en una canción. Hasta 9 canciones puedes crear, una por proyecto.

Samplear en Manos Libres

El modo manos libres nos ahorra mucho tiempo, en especial si quieres tocar un instrumento y samplearlo.

Polifonía Aumentada

Originalmente soportaba 12 voces de polifonía (6 en estéreo o 6 en mono).

Con la nueva actualización tenemos 16 voces de polifonía, que se alojan dinámicamente sin cortarse (8 en estéreo o 16 en mono).

Conclusión

En conclusión, por su precio de $300, es la opción más barata a día de hoy para tener un sampler maravilloso para tus secuencias en el camino, o disparar muestras en presentaciones en directo o lo que se te ocurra.

Parece ser muy accesible por la cantidad de comandos de teclado que existen para las funciones. Son fáciles de aprender y puedes empezar a crear tu música sin pérdida de tiempo.